Cada vez más personas se ponen implantes dentales, de modo que la elevación de seno maxilar ha pasado a ser una cirugía relativamente común. Por este motivo, hemos elaborado un artículo con algunas de las preguntas más frecuentes que podrías tener sobre la elevación del seno maxilar.
¿Qué es una elevación de seno maxilar?
Si te van a colocar implantes en la zona de molares o premolares de la arcada superior, podría ser que te faltase hueso en el que colocar los implantes. En este supuesto, podrían elevarte el seno maxilar para, de esa manera, aumentar la masa ósea en la que se deberían fijar tus nuevas piezas dentales.
Lo que hace el dentista es elevar la membrana que recubre el interior del seno maxilar —hay un seno maxilar o cavidad a cada uno de los dos lados de la cara— que está justo encima de la zona molar y premolar donde se van a poner los implantes. Al desplazar esa mucosa hacia arriba, el odontólogo puede hacer un injerto de hueso en la parte inferior de la cavidad. El resultado es el siguiente: el hueco del seno maxilar se hace más pequeño y la masa ósea donde irá el implante se hace más grande.
El injerto de hueso ejerce una atracción para que las células óseas del paciente se desarrollen, formando nuevo hueso.
Recordemos que solo con un hueso suficientemente alto y voluminoso puede un implante dental afianzarse y tener éxito.
¿Qué son los senos maxilares?
Los senos maxilares son dos cavidades en el maxilar. Se localizan a cada lado de las fosas nasales y por debajo de la órbita del ojo.
Estos huecos en el hueso de la parte superior de la boca son de forma piramidal y son los senos paranasales —hay más cavidades en las inmediaciones de la nariz— más grandes que tenemos. Cada seno maxilar está revestido de una membrana o mucosa que, cuando se inflama o se infecta, provoca una sinusitis.
¿Qué quiere decir ‘elevar’ el seno maxilar?
La expresión elevar el seno maxilar puede ser confusa. Lo que se eleva es la membrana que recubre la cavidad, para así poder ganar hueso, a través de un injerto, en la parte de la cavidad que antes ocupaba la membrana.
¿Para que sirven los senos maxilares?
Los senos maxilares pueden contribuir a ganar hueso en el maxilar superior, para así hacer posibles los implantes en esa zona. Pero las funciones que nuestro organismo reserva a estas cavidades son las siguientes:
- Evitar que la nariz se seque (los senos maxilares están recubiertos de células que elaboran moco).
- Humidificar y calentar el aire inhalado.
- Aumentar la resonancia del habla.
- Amortiguar estructuras vitales en caso de un trauma facial.
- ¡Aligerar el peso de la cabeza!
¿Cuando necesito una elevación de seno maxilar?
La elevación de seno maxilar es una de la soluciones más comunes a la falta de hueso en el maxilar. Si no hay suficiente hueso en la áreas posteriores del maxilar superior, no se podrá hacer un tratamiento con implantes en esas zonas.
¿Por qué me falta hueso en el maxilar?
La pérdida de hueso en el maxilar superior tiene como causas la enfermedad periodontal y la pérdida de dientes en esa zona.
- Cuando se han perdido dientes molares y premolares, el hueso en el que estaban sujetas estas muelas pierde volumen. Hay una reabsorción del hueso donde estaba la pieza.
- La pérdida de hueso por la falta de dientes también se manifiesta en el agrandamiento del seno maxilar. Esta cavidad pasa a ocupar espacio que antes era ocupado por el hueso.
¿Qué ocurre si no me hago la elevación de seno maxilar?
Si no se hace esta intervención, se complicaría la colocación de implantes en una zona del maxilar posterior sin suficiente hueso.
¿Hay alternativas a este procedimiento para ganar hueso en el maxilar?
Las alternativas a la elevación de seno maxilar son el empleo de implantes cortos o de implantes cigomáticos. Ahora bien, para recurrir a este tipo de implantes necesitamos una altura del hueso maxilar —distancia desde la parte inferior del seno hasta el lugar de colocación del implante— de al menos 5 milímetros. Lo que está claro es que, si no hay hueso, el implante dental fracasará.
¿Qué tipos de elevación de seno maxilar hay?
La elevación de seno maxilar puede ser abierta (menos hueso disponible) o cerrada (más hueso disponible).
- Elevación de seno abierta. La altura del hueso maxilar es inferior a 5 milímetros. Se hace un agujero en la pared lateral del seno, ventana por la que se introduce el injerto óseo, entre la membrana elevada y el suelo de la cavidad.
- Elevación de seno cerrada o atraumática. Hay al menos 6 milímetros de hueso para poner el implante. Se hace a través del alvéolo donde estaba el diente natural. El odontólogo usa un instrumento quirúrgico, el osteótomo, para elevar la membrana y rellenar con hueso.
¿Qué pasa antes de la elevación del seno maxilar?
Antes de hacer esta intervención, hay que hacer una exploración con un escáner CBCT para saber dónde está el seno maxilar, cómo es la cavidad y sus paredes, y qué grosor tiene la membrana que las recubre.
¿De dónde se saca el hueso para el injerto?
Para la elevación de seno maxilar, en Clínica Dental Galindo normalmente utilizamos hueso del paciente (autógeno) y xenoinjerto. El xenoinjerto es hueso de origen animal, normalmente de origen bovino.
Con el hueso que el odontólogo extrae para acceder a la cavidad, se hace una mezcla con el xenoinjerto.
¿Por qué es tan importante la elevación del seno maxilar?
La elevación de seno maxilar es una intervención muy importante en salud dental e implantología porque…
- Permite poner implantes dentales, un tratamiento con el que se consigue lo más parecido a los dientes naturales en términos funcionales, estéticos y de salud de la boca. Los implantes son el tratamiento con más capacidad para mejorar la salud dental.
- Además, la elevación de seno maxilar facilita la colocación de implantes en una zona, la de los molares y premolares, crucial para la boca y para la deglución. Estos dientes anteriores hacen buena parte del trabajo de masticación. Sin los dientes posteriores, hay más probabilidad de padecer problemas digestivos.
¿Necesito anestesia local?
La elevación de seno maxilar se hace con anestesia local. Si el paciente muestra ansiedad, se podría recurrir también a la sedación consciente.
¿Cómo se hace la elevación de seno maxilar?
¿Qué pasos se siguen al elevar el seno maxilar?
- Se corta tejido de la encía.
- El tejido gingival se eleva, exponiéndose así el hueso.
- Se corta un pequeño círculo en el hueso.
- Con el hueso que se extrae para acceder a la cavidad, se hace un mezcla con el xenoinjerto.
- Se separa la membrana sinusal para colocar la pasta resultante de mezclar hueso autógeno y xenoinjerto
- Se hace el injerto de hueso.
- Se cierra la incisión.
- Comienza el proceso de curación.
Pasados 4-12 meses de la cirugía, el dentista colocará los implantes. Durante todo este tiempo, el hueso nuevo se habrá fusionado con el hueso preexistente.
¿Se puede colocar el implante en la misma intervención en que se eleva el seno maxilar?
Sí, siempre y cuando tengamos una altura ósea de entre 4 y 5 milímetros hasta la membrana sinusal.
¿Cómo me voy a sentir después de la cirugía?
La mayoría de pacientes solo experimentan un poco de molestias tras la elevación del seno maxilar. Podría haber inflamación —su punto más alto se puede dar en las siguientes 48 horas— o un hematoma en la zona de la cirugía.
El dentista podría prescribirte analgésicos, antibióticos o colutorio antimicrobiano para prevenir infecciones. También puede ser útil una solución salina para humidificar la nariz.
Todos estos síntomas deberían desaparecer 7-10 días después de la intervención.
¿Tengo que cambiar algún hábito después de la operación?
Después de la cirugía, intenta sonarte la nariz o estornudar lo menos posible. Tanto una cosa como la otra pueden afectar al injerto óseo y a los puntos de la cirugía.
Como los estornudos no son voluntarios, ¡la idea es que te alejes de aquellas cosas que los causen!
¿Qué riesgos tiene la elevación de seno maxilar?
Esta intervención es muy segura. Los únicos contratiempos que pueden ocurrir son estos:
- El principal riesgo es la perforación o desgarro de la membrana que reviste las paredes del seno maxilar. Raras veces se da esta problema. Si hubiese esta rotura, la membrana se podría reparar. Si no fuese posible, habría que suspender la cirugía y dar tiempo (unos tres meses) a la curación de la mucosa antes de volver a hacer esta intervención. Para hacernos una idea de lo fina que es esta mucosa, su grosor es comparable a la membrana que vemos al abrir un huevo duro, entre la cáscara y la clara.
- También hay riesgo de infección, como ocurre con cualquier cirugía. Pero las infecciones por esta intervención dental son muy raras.
- El paciente podría tener sinusitis maxilar, una inflamación de la mucosa.
- Una complicación muy poco frecuente es que el hueso existente no se integre con el material del injerto. La consecuencia es que la zona del injerto no puede recibir flujo sanguíneo. Si esto pasase, habría que repetir el procedimiento de elevación de seno maxilar.
También te puede interesar

Especialista en Implantología, Periodoncia y Estética Dental. Sus más de 20 años de experiencia en odontología integrada le permiten tener una amplia visión de los planes tratamientos dentales que pueden realizarse y así ofrecer la solución más adecuada a nuestros pacientes.
Hola me han hecho hoy una elevación de hueso con dos implantes que ya tenía y había que quitarlos , pero la cirujana me los ha salvado me dice uno de los implantes el tornillo había traspasado a la parte de la mucosa ,quería saber porque me he sonado dos veces estaba atascado no muy fuerte , si se habrían podido salir los pequeños restos óseos que me han injertado , yo he mirado y solo veía y palpaba mucosidad pero me ha dejado un poco intranquilo gracias
Excelente
Muchas gracias Melady.
¿Cuanto tiempo tarda aproximadamente esta intervención? ¿Y el proceso de creación de hueso con la mezcla del hueso propio y sintético?
Buen día, Laura.
La intervención suele durar entre 30 y 45 minutos. Una vez realizada la intervención se tiene que esperar entre 4 a 6 meses para colocar los implantes dentales.
Un saludo cordial desde Barcelona.
Excelente explicación Dr. Galindo, muchas gracias
Me hice hace 3 semanas elevacion del seno maxilar y colocacion de 2 implantes….la semana pasada empece con inflamacion en la fosa paranasal y supuracion (pus) de la herida.
El odontologo me indico un corticoide inyectable y levofloxacino 750mg durante 14 dias.
La herida ya esta bien pero me sale pus muy mal oliente por la nariz. Ahora me indico spray nasal pero me dice que son procesos normales.
El otorrinolaringologo me dice lo mismo….
La verdad tengo miedo por la pus….que opinan,?
Buen día Edgardo.
Le aconsejo que vaya a las revisiones necesarias hasta que note que no tiene nada de infección en la herida y que deje de supurar por la nariz.
Cualquier consulta no dude en escribirnos.
Un saludo cordial desde Barcelona.
Me extrajeron muela de juicio superior izquierdo hace 4 días , al día siguiente de la extraccion me salió poqca sangre de la nariz ,muy poca al día siguiente nada …pero ya estando hoy en el 4 to día noto que hay mocos medio verde d ELA nariz de esa fosa nasal izquierda, secreción transparente medio amarillo tipo clara de huevo , y también medio rosáceo …no me duele nada ya donde me extrajeron …no me molesta no tengo fiebre ni hinchazón ….me pueden ayudar diciéndome si es normal o no
Buen día, Hemi.
Es normal que, después de una extracción de una muela del juicio superior, puedas notar una leve comunicación entre el alvéolo y el seno maxilar, lo que en algunos casos puede provocar secreciones nasales con rastros de sangre o cambios en el color del moco.
Sin embargo, la presencia de moco verdoso y secreción tipo clara de huevo podría indicar una posible sinusitis o una reacción inflamatoria en el seno maxilar. Aunque no tengas dolor, hinchazón o fiebre, te recomendaría que consultes con tu dentista o un especialista para evaluar la evolución de la cicatrización y descartar cualquier complicación.
Si notas un aumento en la secreción, mal olor, dolor o fiebre, no dudes en acudir cuanto antes a revisión. ¡Espero que te recuperes pronto!
Un cordial saludo desde Barcelona.
Buenos dias. Me han poestu dos implantes en el maxilar superior que sobresalen en el seno maxilar 2-3 milimetros. Esto quiere decir que deberian haber hecho elevación de seno.
Que se me recomiendo ¿seguir o sacar los implates?. Gracias
Buen día Andrés.
Aunque radiográficamente los implantes parecen que sobresalen 2 o 3 mm. en el seno maxilar, en algunas ocasiones esto es totalmente compatible con la salud de sus implantes y de su seno maxilar. Su odontólogo debe valorar la mejor opción, pero desde mi punto de vista, si los implantes no molestan y no tiene ningún tipo de sintomatología, no sacaría los implantes dentales.
Un saludo desde Barcelona.
Hola buenas tengo sinusitis crónica podría hacerme una elevación de senos que necesito?
Buen día, Belinda.
Antes de someterse a una elevación de seno, debería comentarlo con su otorrinolaringólogo.
Espero haberle podido ayudar.
Un cordial saludo.
Hola, hace un año y medio me colocaron dos tornillos y uno se fue al seno paranasal, enseguida, y en consultorio, me retiraron los dos
En el mismo acto, volvió a colocar relleno oseo .
Pasando el tiempo, nunca se va el dolor, pese a haber recibido 3 antibióticos y mucho corticoides
La tomografía indica una obstrucción total del seno, por sinusitis
Posterior a 10 lavajes nasales, repetimos la tomografía, donde se ve restos de implante oseo, ahora me indican una operación para extraer lo que esta en el seno
Puede ser esto?
Muchas gracias
Buen día, Revora María.
La completa desaparición de la sinusitis es importante para poder realizar con éxito una elevación de seno maxilar. Te aconsejo que acudas a tu otorrinolaringólogo para que evalúe tu grado de sinusitis y, así, poder actuar en consecuencia.
Un saludo cordial desde Barcelona.