Cada vez más personas se ponen implantes dentales, de modo que la elevación de seno maxilar ha pasado a ser una cirugía relativamente común. Por este motivo, hemos elaborado un artículo con algunas de las preguntas más frecuentes que podrías tener sobre la elevación del seno maxilar.

¿Qué es una elevación de seno maxilar?

Si te van a colocar implantes en la zona de molares o premolares de la arcada superior, podría ser que te faltase hueso en el que colocar los implantes. En este supuesto, podrían elevarte el seno maxilar para, de esa manera, aumentar la masa ósea en la que se deberían fijar tus nuevas piezas dentales.

Lo que hace el dentista es elevar la membrana que recubre el interior del seno maxilar —hay un seno maxilar o cavidad a cada uno de los dos lados de la cara— que está justo encima de la zona molar y premolar donde se van a poner los implantes. Al desplazar esa mucosa hacia arriba, el odontólogo puede hacer un injerto de hueso en la parte inferior de la cavidad. El resultado es el siguiente: el hueco del seno maxilar se hace más pequeño y la masa ósea donde irá el implante se hace más grande.

El injerto de hueso ejerce una atracción para que las células óseas del paciente se desarrollen, formando nuevo hueso.

Recordemos que solo con un hueso suficientemente alto y voluminoso puede un implante dental afianzarse y tener éxito.

 

¿Qué son los senos maxilares?

Los senos maxilares son dos cavidades en el maxilar. Se localizan a cada lado de las fosas nasales y por debajo de la órbita del ojo.

Estos huecos en el hueso de la parte superior de la boca son de forma piramidal y son los senos paranasales —hay más cavidades en las inmediaciones de la nariz— más grandes que tenemos. Cada seno maxilar está revestido de una membrana o mucosa que, cuando se inflama o se infecta, provoca una sinusitis.

¿Qué quiere decir ‘elevar’ el seno maxilar?

La expresión elevar el seno maxilar puede ser confusa. Lo que se eleva es la membrana que recubre la cavidad, para así poder ganar hueso, a través de un injerto, en la parte de la cavidad que antes ocupaba la membrana.

¿Para que sirven los senos maxilares?

Los senos maxilares pueden contribuir a ganar hueso en el maxilar superior, para así hacer posibles los implantes en esa zona. Pero las funciones que nuestro organismo reserva a estas cavidades son las siguientes:

  • Evitar que la nariz se seque (los senos maxilares están recubiertos de células que elaboran moco).
  • Humidificar y calentar el aire inhalado.
  • Aumentar la resonancia del habla.
  • Amortiguar estructuras vitales en caso de un trauma facial.
  • ¡Aligerar el peso de la cabeza!

¿Cuando necesito una elevación de seno maxilar?

La elevación de seno maxilar es una de la soluciones más comunes a la falta de hueso en el maxilar. Si no hay suficiente hueso en la áreas posteriores del maxilar superior, no se podrá hacer un tratamiento con implantes en esas zonas.

¿Por qué me falta hueso en el maxilar?

La pérdida de hueso en el maxilar superior tiene como causas la enfermedad periodontal y la pérdida de dientes en esa zona.

  • Cuando se han perdido dientes molares y premolares, el hueso en el que estaban sujetas estas muelas pierde volumen. Hay una reabsorción del hueso donde estaba la pieza.
  • La pérdida de hueso por la falta de dientes también se manifiesta en el agrandamiento del seno maxilar. Esta cavidad pasa a ocupar espacio que antes era ocupado por el hueso.

¿Qué ocurre si no me hago la elevación de seno maxilar?

Si no se hace esta intervención, se complicaría la colocación de implantes en una zona del maxilar posterior sin suficiente hueso.

¿Hay alternativas a este procedimiento para ganar hueso en el maxilar?

Las alternativas a la elevación de seno maxilar son el empleo de implantes cortos o de implantes cigomáticos. Ahora bien, para recurrir a este tipo de implantes necesitamos una altura del hueso maxilar —distancia desde la parte inferior del seno hasta el lugar de colocación del implante— de al menos 5 milímetros. Lo que está claro es que, si no hay hueso, el implante dental fracasará.

¿Qué tipos de elevación de seno maxilar hay?

La elevación de seno maxilar puede ser abierta (menos hueso disponible) o cerrada (más hueso disponible).

  • Elevación de seno abierta. La altura del hueso maxilar es inferior a 5 milímetros. Se hace un agujero en la pared lateral del seno, ventana por la que se introduce el injerto óseo, entre la membrana elevada y el suelo de la cavidad.
  • Elevación de seno cerrada o atraumática. Hay al menos 6 milímetros de hueso para poner el implante. Se hace a través del alvéolo donde estaba el diente natural. El odontólogo usa un instrumento quirúrgico, el osteótomo, para elevar la membrana y rellenar con hueso.

¿Qué pasa antes de la elevación del seno maxilar?

Antes de hacer esta intervención, hay que hacer una exploración con un escáner CBCT para saber dónde está el seno maxilar, cómo es la cavidad y sus paredes, y qué grosor tiene la membrana que las recubre.

¿De dónde se saca el hueso para el injerto?

Para la elevación de seno maxilar, en Clínica Dental Galindo normalmente utilizamos hueso del paciente (autógeno) y xenoinjerto. El xenoinjerto es hueso de origen animal, normalmente de origen bovino.

Con el hueso que el odontólogo extrae para acceder a la cavidad, se hace una mezcla con el xenoinjerto.

¿Por qué es tan importante la elevación del seno maxilar?

La elevación de seno maxilar es una intervención muy importante en salud dental e implantología porque…

  • Permite poner implantes dentales, un tratamiento con el que se consigue lo más parecido a los dientes naturales en términos funcionales, estéticos y de salud de la boca. Los implantes son el tratamiento con más capacidad para mejorar la salud dental.
  • Además, la elevación de seno maxilar facilita la colocación de implantes en una zona, la de los molares y premolares, crucial para la boca y para la deglución. Estos dientes anteriores hacen buena parte del trabajo de masticación. Sin los dientes posteriores, hay más probabilidad de padecer problemas digestivos.

¿Necesito anestesia local?

La elevación de seno maxilar se hace con anestesia local. Si el paciente muestra ansiedad, se podría recurrir también a la sedación consciente.

¿Cómo se hace la elevación de seno maxilar?

¿Qué pasos se siguen al elevar el seno maxilar?

  1. Se corta tejido de la encía.
  2. El tejido gingival se eleva, exponiéndose así el hueso.
  3. Se corta un pequeño círculo en el hueso.
  4. Con el hueso que se extrae para acceder a la cavidad, se hace un mezcla con el xenoinjerto.
  5. Se separa la membrana sinusal para colocar la pasta resultante de mezclar hueso autógeno y xenoinjerto
  6. Se hace el injerto de hueso.
  7. Se cierra la incisión.
  8. Comienza el proceso de curación.

Pasados 4-12 meses de la cirugía, el dentista colocará los implantes. Durante todo este tiempo, el hueso nuevo se habrá fusionado con el hueso preexistente.

¿Se puede colocar el implante en la misma intervención en que se eleva el seno maxilar?

Sí, siempre y cuando tengamos una altura ósea de entre 4 y 5 milímetros hasta la membrana sinusal.

¿Cómo me voy a sentir después de la cirugía?

La mayoría de pacientes solo experimentan un poco de molestias tras la elevación del seno maxilar. Podría haber inflamación —su punto más alto se puede dar en las siguientes 48 horas— o un hematoma en la zona de la cirugía.

El dentista podría prescribirte analgésicos, antibióticos o colutorio antimicrobiano para prevenir infecciones. También puede ser útil una solución salina para humidificar la nariz.

Todos estos síntomas deberían desaparecer 7-10 días después de la intervención.

¿Tengo que cambiar algún hábito después de la operación?

Después de la cirugía, intenta sonarte la nariz o estornudar lo menos posible. Tanto una cosa como la otra pueden afectar al injerto óseo y a los puntos de la cirugía.

Como los estornudos no son voluntarios, ¡la idea es que te alejes de aquellas cosas que los causen!

¿Qué riesgos tiene la elevación de seno maxilar?

Esta intervención es muy segura. Los únicos contratiempos que pueden ocurrir son estos:

  • El principal riesgo es la perforación o desgarro de la membrana que reviste las paredes del seno maxilar. Raras veces se da esta problema. Si hubiese esta rotura, la membrana se podría reparar. Si no fuese posible, habría que suspender la cirugía y dar tiempo (unos tres meses) a la curación de la mucosa antes de volver a hacer esta intervención. Para hacernos una idea de lo fina que es esta mucosa, su grosor es comparable a la membrana que vemos al abrir un huevo duro, entre la cáscara y la clara.
  • También hay riesgo de infección, como ocurre con cualquier cirugía. Pero las infecciones por esta intervención dental son muy raras.
  • El paciente podría tener sinusitis maxilar, una inflamación de la mucosa.
  • Una complicación muy poco frecuente es que el hueso existente no se integre con el material del injerto. La consecuencia es que la zona del injerto no puede recibir flujo sanguíneo. Si esto pasase, habría que repetir el procedimiento de elevación de seno maxilar.
4.1/5 - (9 votos)

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

4.1/5 - (9 votos)
PIDE TU CITA GRATIS
close slider

    Pide tu primera visita gratuita

    Llama ahora o rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

    932 529 139

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

    Por favor, prueba que eres humano seleccionando el llave.

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados por Kreadens SLP. CIF: B64328701 domicilio en Travessera de Les Corts, 44, 08903 L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.
    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.
    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico recepcio@dentalgalindo.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.
    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.