¿Se contagia la periodontitis? ¿Me puede contagiar la periodontitis mi pareja sentimental o un miembro de mi familia por la exposición a las bacterias que causan esta enfermedad periodontal? En este artículo te explicamos por qué para prevenir la periodontitis es tan importante la higiene dental: tu higiene dental y la de las personas de tu círculo más cercano.

¿Preparados para tener unas encías más sanas? En Clínica Dental Galindo, en Les Corts (Barcelona), te educamos en salud bucodental y hacemos una exploración de tu boca para que, en caso de enfermedad periodontal, podamos advertir los primeros síntomas de forma precoz.

¿Qué es la periodontitis?

La periodontitis es una enfermedad de las encías. Las causas son la proliferación de bacterias patógenas en dientes y encías —como resultado de una mala higiene dental— y la respuesta inflamatoria con la que el sistema inmune hace frente a ese exceso de bacterias malas.

¿Puedo tener periodontitis por contagio?

La periodontitis no es contagiosa, porque la transmisión de bacterias patógenas no significa que éstas vayan a colonizar una cavidad bucal que está sana y que se beneficia de una constante higiene dental. Y, en caso de que se dé esa colonización, hace falta que confluyan determinados factores de riesgo para la periodontitis, como por ejemplo una deficiente higiene bucal y una predisposición genética.

Transmisión de bacterias en la familia

Está muy claro que las bacterias patógenas que, en grandes cantidades, pueden dañar las encías y desatar una respuesta inflamatoria, se pueden propagar a través de la saliva. De modo que si una persona de la familia tiene problemas en las encías, no es tan difícil que esas bacterias perjudiciales pasen de boca en boca. Y que lo hagan a través, por ejemplo, de insignificantes restos de saliva en vasos y cubiertos. Si ese miembro de la familia es tu pareja sentimental, el trasvase de bacterias es aún más efectivo, por ejemplo a través de besos en la boca.

Bacterias en la boca

Bacterias patógenas en la saliva

Si la saliva de una persona con periodotitis puede transmitir bacterias patógenas a una persona con la boca sana, ¿cómo puede ser que esa propagación no tenga efectos negativos de forma automática en la boca que está en buen estado? La respuesta es muy sencilla. Las cavidades orales sanas también albergan bacterias patógenas, es decir, que pueden causar infecciones. Lo que pasa es que estas bocas sanas tienen estas bacterias por debajo de unos umbrales, gracias a una meticulosa higiene oral. Y es que solo cuando hay un exceso de bacterias malas puede haber infección de la encía.

Por ello, la exposición a la saliva de una persona con periodontitis es un factor a tener en cuenta. Sin embargo, los factores que tienen más peso en el hipotético desarrollo de una enfermedad periodontal son otros, entre los que destaca una deficiente higiene dental.

No vas a tener una encía infectada por la entrada en tu boca de bacterias perjudiciales. Para que desarrolles enfermedad periodontal, esas bacterias deben ser capaces de multiplicarse y de infectar tus encías con total libertad. Debes saber que cada vez que te cepillas los dientes y te pasas el hilo dental, eliminas la mayor parte de esas bacterias patógenas, y previenes la piorrea

Si notas síntomas de periodontitis, solicita cita en Clínica Dental Galindo

Factores de riesgo para la enfermedad periodontal

  • Mala higiene bucal. Para mantener una microbiota oral equilibrada, con presencia de bacterias beneficiosas y con las bacterias patógenas a raya, es imprescindible una excelente higiene oral. Para evitar la formación de placa dental y sarro (que contienen bacterias patógenas), hay que hacer tres cepillados al día con la técnica adecuada. Además, debes visitar al dentista de forma periódica y hacerte limpiezas dentales.
  • Tabaco. Fumar reduce las defensas de las encías frente al ataque de las bacterias de la placa dental, por lo que es más probable pasar a tener la encía infectada. Además, como este hábito reduce el riego sanguíneo en las encías, se enmascara uno de los síntomas de enfermedad periodontal que suelen motivar una visita al dentista: el sangrado gingival.
  • Tipología de las bacterias presentes en la placa dental y en el sarro.
  • La respuesta inflamatoria de cada persona. El sistema inmunitario de cada uno es diferente, por lo que la respuesta frente al aumento de bacterias perjudiciales es también diferente. Como resultado, el ritmo de destrucción de hueso y encía no es el mismo en cada persona.
  • Una enfermedad preexistente que predisponga a la periodontitis, como la diabetes. En general, las personas inmunodepresivas tienen un significativo riesgo de tener la encía infectada en caso de exposición a bacterias, aunque lleven una cuidadosa higiene. Recordemos que, a su vez, la periodontitis es un factor de riesgo para otras enfermedades (la mencionada diabetes, problemas cardiovasculares, COVID-19, etc), y para el agravamiento de éstas.
  • La predisposición genética a desarrollar periodontitis, y a padecer versiones más graves de la enfermedad periodontal.

La periodontitis de los padres aumenta el riesgo de problemas budodentales de los hijos

Periodontitis: ¿puede pasar de padres a hijos?

Las bacterias que infectan las encías viajan en la saliva. Por ese motivo, es muy fácil que esos microorganismos patógenos pasen de una boca con periodontitis a una boca sana en el hogar, en el entorno familiar. Hay estudios que concluyen que el contacto con la saliva de otros es habitual en las familias, a través de la tos, los estornudos, la comida y los utensilios de la cocina. Por eso los niños con padres que tienen enfermedad periodontal tienen un mayor riesgo de desarrollar esta patología si no siguen una buena higiene dental.

En resumen, la periodontitis no se contagia, pero padres con encías con problemas pueden aumentar el riesgo de periodontitis de sus hijos.

En todo caso, hay que decir que aún no lo sabemos todo sobre los factores de riesgo de la periodontitis, y que se sigue investigando. Sabemos, eso sí, que la microbiota oral de los padres influye en la de los hijos. Para bien y para mal.

Unos padres con unas encías saludables y con una población bacteriana equilibrada en su cavidad bucal, pueden mejorar la microbiota oral de sus hijos. Y unos padres con unas encías con problemas, que hayan desarrollado periodontitis, pueden perjudicar el ecosistema bacteriano de la boca de sus pequeños.

Limpiar el chupete con la saliva de los padres puede trasladar bacterias patógenas al bebé

Bacterias y bebés: ¿Es bueno que los padres chupen el chupete para limpiarlo?

La mejor forma de entender el impacto de la salud oral de los padres en los hijos es a través de ese gesto que hacen tantos padres de limpiar el chupete con su propia saliva, para volverlo a poner en la boca del bebé.

¿Por qué es malo limpiar el chupete con la saliva de los padres?

Hay un gran número de estudios que prueban que la limpieza del chupete con saliva de los padres es una mala idea. Las bacterias malas que hay en la boca de los progenitores se pueden pasar a los niños al limpiar el chupete con saliva, y también al compartir cucharas o al besar al pequeño en los labios. Las bacterias que causan la caries se pueden pasar con mucha facilidad, como también se pueden pasar las bacterias patógenas que, a partir de la pubertad y de los cambios hormonales del menor, pueden provocar enfermedad periodontal.

Algunas investigaciones apuntan que es más probable que el niño tenga problemas en las encías si también los tienen los padres, al compartir bacterias en el contexto familiar.

En un estudio, la bacteria Aggregatibacter actinomycetemcomitans se detectó 26 veces más en niños de menos de 3 años si la madre tenía este patógeno periodontal que si no lo tenía. Esta investigación, de 1997, lleva por título Can one acquire periodontal bacteria and periodontitis from a family member?

¿Por qué es bueno limpiar el chupete con la saliva (sana) de los padres?

Un estudio de 2013 de la Sahlgrenska Academy de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) asegura que limpiar el chupete con saliva es bueno para el bebé, siempre y cuando la boca de los padres esté sana (sin periodontitis). En este trabajo, los investigadores siguieron un grupo de 184 niños desde su nacimiento. La conclusión es que los niños del grupo de padres que chupaban el chupete —el resto lo limpiaban con agua del grifo o con agua hervida—, tenían tres veces menos riesgo de sufrir dermatitis atópica y otras alergias a los 18 meses. Así que la microflora oral de los padres había tenido una influencia positiva.

Como apunte, podemos decir que en Suecia hay algunos de los mejores expertos en salud periodontal del mundo.

La periodontitis de la pareja no se contagia, pero hay más riesgo de desarrollar enfermedad periodontal

¿Puedo desarrollar la enfermedad por la periodontitis de mi pareja?

La periodontitis no se contagia, por lo que si un miembro de la pareja tiene esta enfermedad periodontal, no se la va a transmitir a la otra persona. Ahora bien, si confluyen factores de riesgo, lo peor que te puede pasar es que entren en tu boca las bacterias causantes de la periodontitis. Por tanto, esta hipotética pareja debe hacer un doble esfuerzo: la persona que tenga periodontitis, debe solucionar este problema con la ayuda de su dentista, y la persona con unas encías sanas debe extremar su higiene dental.

Para averiguar más sobre la periodontitis y la relación de pareja, Brigitta Von Troil-Linden dirigió un trabajo de investigación sobre 20 parejas casadas. Una de las principales conclusiones fue que las parejas de los pacientes con periodontitis tenían las encías en peor estado que las parejas de los pacientes sin periodontitis, a pesar de seguir unos hábitos de higiene dental parecidos. Además, eran más profundas las bolsas periodontales de quienes estaban casados o casadas con personas con periodontitis.

Un beso con lengua transfiere 80 millones de bacterias de una boca a otra

Besos en la boca a una persona con periodontitis

La forma de beso más íntima, el beso en la boca, se estima que transfiere unos 80 millones de bacterías de una cavidad bucal a otra en tan solo 10 segundos. En total, en los dos sentidos, se movilizarían 160 millones de bacterias. Este dato surge de un estudio realizado en 2014 por Micropia y Netherlands Organisation for Applied Scientific Research (TNO), a partir del análisis de las bocas de 21 parejas. La investigación se publicó en Microbiome.

La gran conclusión es que cuanto más a menudo se besan dos personas, más similar pasa a ser la microbiota en la saliva de cada uno de los miembros de la pareja.

Como hemos dicho, la periodontitis no se va a contagiar, y tampoco se va a desarrollar si la persona que recibe bacterias patógenas cuida su salud bucodental. Sin embargo, es fundamental tratar la periodontitis, para garantizar que la salud dental de los dos miembros de la pareja es óptima

 

 

4.3/5 - (7 votos)

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

4.3/5 - (7 votos)
PIDE TU CITA GRATIS
close slider

    Pide tu primera visita gratuita

    Llama ahora o rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

    932 529 139

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

    Por favor, prueba que eres humano seleccionando el estrella.

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados por Kreadens SLP. CIF: B64328701 domicilio en Travessera de Les Corts, 44, 08903 L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.
    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.
    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico recepcio@dentalgalindo.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.
    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.