La ortodoncia invisible es uno de los grandes éxitos de la odontología moderna. Se trata de uno de los mejores ejemplos de lo que pueden hacer los avances tecnológicos —softwares de diseño, impresión 3D— para revolucionar y mejorar los tratamientos.

¿Qué historia hay detrás de la ortodoncia invisible?

La revolución de la ortodoncia invisible

Cuando dos estudiantes de Stanford ajenos al mundo de la ortodoncia sentaron las bases de Invisalign, la marca pionera de la ortodoncia invisible, poco podían pensar que su negocio —del que salieron al cabo de unos años— haría historia. Poco podían imaginar que crearían una categoría de tratamientos que iba a revolucionar la ortodoncia en todo el mundo.

Alineadores invisibles

Align Technology, la empresa de Invisalign, nació en 1997. Sin embargo, los orígenes de la ortodoncia invisible contemporánea se remontan a mucho antes, como veremos en este artículo.

Vamos por tanto a hacer una breve historia de la ortodoncia invisible, con la exposición de algunos datos curiosos, casi de trivia. Os proponemos un recorrido histórico desde que los precursores de la ortodoncia invisible predijeron los sets de alineadores invisibles de hoy —en épocas en que aún no existían ni la tecnología, ni los materiales, ni los conocimientos adecuados— hasta la actualidad, cuando existe una intensa y positiva competencia entre varios sistemas de ortodoncia invisible con grandes estándares de calidad.

Los brackets aportaron mucho conocimiento para el desarrollo de la ortodoncia invisible

Los brackets aportaron mucho conocimiento para el desarrollo de la ortodoncia invisible.

Brackets, el primer gran invento

Los brackets fueron un gran invento. Durante décadas, la ortodoncia metálica permitió solucionar los problemas de alineación dental con una gran eficacia. Antes, para tener los dientes más rectos, había que haber nacido con unos dientes bien alineados.

Aquella ortodoncia tenía desventajas —afeamiento de la sonrisa durante el tiempo del tratamiento, incomodidad, peor higiene dental, daño a las encías, etc—, que fueron precisamente los grandes estímulos para el impulso de la ortodoncia invisible. Pero hoy los brackets siguen siendo una metodología de ortodoncia muy extendida, e imprescindible para corregir problemas específicos.

La ortodoncia metálica también forma parte de la historia de la ortodoncia invisible, en la medida en que el conocimiento que permitió obtener sobre el movimiento de los dientes se acabó utilizando en la novedosa tecnología de los alineadores invisibles

Inicios de la historia de la ortodoncia invisible en los años 40

Como hemos apuntado, la ortodoncia invisible no surgió de la nada con Invisalign. Si bien esta marca fue pionera en crear un innovador sistema de ortodoncia consistente desde un punto de vista técnico, médico y comercial, durante las décadas previas hubo muchos esfuerzos e innovaciones que fueron abriendo camino. Así, nos podemos remontar a los años 40.

En 1945, Harold D. Kesling, un ortodoncista estadounidense, creó un aparato extraíble diseñado a medida, con un aspecto y un funcionamiento parecidos a los de un protector bucal. Fabricado en caucho, el conocido como posicionador dental fue el primer aparato no metálico y extraíble para poner rectos los dientes. En combinación con los brackets, aceleraba el proceso de corrección dental. Se utilizaba en las fases final y de retención del tratamiento de ortodoncia.

Este dispositivo se considera el precursor de los alineadores invisibles de marcas como Spark o Invisalign.

En la historia de la ortodoncia invisible, Kesling fue el primer gran visionario. Así, propuso la idea sobre la que se fundamenta la ortodoncia invisible contemporánea de utilizar férulas en serie, una para cada etapa del tratamiento, con el fin de lograr movimientos incrementales de los dientes.

Años 60-80: férulas de plástico para pequeños movimientos

En los años 60 se empezó a utilizar las férulas de plástico (más adelante, de silicona) de una sola pieza, que permitían hacer pequeñas correcciones dentales.

Henry Nahoum introdujo el primer aparato termoplástico transparente capaz de mover los dientes. A partir de su concepto, Robert Ponitz desarrolló en los 70 el primer retenedor invisible, que fue mejorado por James A. McNamara en los 80.

Un material salido de una investigación de la NASA

La alúmina policristalina se desarrolló en los 80 a través de un proyecto de investigación de la NASA. Este material, resistente, suave y transparente, se utilizó para crear antenas infrarrojas en rastreadores de misiles.

En 1987, la empresa impulsora del nuevo material, Ceradyne, trabajó junto a Unitek para desarrollar la primera ortodoncia invisible.

Años 90: retenedor Essix

En 1993, el ortodoncista estadounidense John Sheridan diseñó el retenedor Essix, que perfeccionaba aparatos similares surgidos en la década anterior.

Las férulas se personalizaban para inducir diferentes movimientos dentales. Si bien el retenedor Essix se sigue usando, solo puede mover los dientes una distancia limitada. Por este motivo, se emplea sobre todo para correcciones menores de los dientes anteriores.

Un estudiante ideó los alineadores invisibles

Un joven estudiante de la universidad de Stanford, Zia Chishti, fue el emprendedor que tuvo la idea inicial de ir creando sets de férulas para ir llevando los dientes a la posición deseada. Como usuario de brackets, sabía que se trataba de un sistema con muchos inconvenientes. Cuando recibió de su ortodoncista un retenedor de plástico removible para mantener los resultados del tratamiento de ortodoncia, se inspiró y pensó que había llegado la hora de cambiar los aparatos metálicos por una serie de férulas invisibles.

En ese momento Eureka, tenía muy claras las ventajas de un sistema de alineadores transparentes de quita y pon:

  • El paciente se puede quitar la férula para limpiarla y para mantener una higiene dental sin obstáculos.
  • A la hora de comer, el alineador se guarda en el estuche y la persona puede comer sin los problemas que plantean los alambres.
  • Como joven adulto, Chishti tenía presente que los aparatos de ortodoncia se asociaban con niños y adolescentes, y que a los adultos no les solía hacer gracia llevarlos. Unas férulas invisibles acabaría con el estigma, ya que adultos de todas las edades podían comenzar un tratamiento de ortodoncia invisible con la discreción característica del nuevo sistema.
Align Technology es la empresa impulsora de la ortodoncia invisible Invisalign

Align Technology es la empresa impulsora de la ortodoncia invisible Invisalign.

Align Technology, la empresa de Invisalign

Con tres socios más a bordo (Kelsey Wirth, Apostolos Lerios y Brian Freyburger, todos ellos estudiantes de Stanford), la idea de Chishti se acabó convirtiendo en 1997 en la empresa Align Technology. Comenzaba la etapa moderna de la historia de la ortodoncia invisible.

El desarrollo que hizo la nueva compañía de la idea fue tan bueno, con el apoyo de expertos en software y tecnología, que enseguida captó nuevo capital.

Como Apple, Microsoft y HP, Align Technology dio sus primeros pasos en un garaje, en Menlo Park (California).

El objetivo de todo aquel trabajo era crear sets de alineadores que pudiesen replicar de forma competitiva los positivos resultados que ya daban los brackets. Para ello había que crear un software que pudiese modelar la mordida inicial del paciente y diseñar los juegos de férulas correspondientes a cada una de las fases del tratamiento de ortodoncia. La idea era conseguir movimientos pequeños e incrementales con cada nuevo set de alineadores.

En los albores del proyecto, fue clave el acceso de los socios a los laboratorios de informática de la universidad de Stanford.

En 1998, el sistema Invisalign, de Align Technology, obtuvo la luz verde de la FDA, el ministerio de Sanidad de Estados Unidos.

Éxito empresarial del nuevo sistema de ortodoncia

El nuevo método de ortodoncia propuesto por Align Technology tuvo una gran aceptación inicial de los pacientes.

La promesa de éxito facilitó la financiación. Entre 1997 y 2000, la empresa obtuvo 140 millones de dólares de las firmas de venture capital, que en aquellos años prácticamente solo tenían ojos para los nuevos proyectos punto com.

En 2001, para conseguir más fondos, Align Technology salió a bolsa.

En la actualidad la empresa hace frente a una creciente competencia, tras vencer las patentes hace unos años, pero sigue siendo líder del mercado global.

El volumen de negocio de Align Technology entre abril de 2022 y marzo de 2023 fue de 3.705 millones de dólares (3.353 millones de euros), un 8,1% menos interanual. Este descenso probablemente se deba al impacto de la creciente competencia en las ventas de la empresa. Align Technology tenía 23.165 trabajadores al acabar el año 2022.

Una campaña de marketing histórica para la nueva ortodoncia invisible

En aquella primera etapa, la campaña publicitaria de Align Technology hizo historia.

Había que explicar a los estadounidenses que había una nueva manera de hacerse un tratamiento de ortodoncia. Para ello, la empresa impulsora de Invisalign no reparó en gastos.

Fotograma del anuncio en TV de Invisalign en el año 2000

Fotograma del anuncio en TV de Invisalign en el año 2000.

En el año 2000, el diario New York Times calificó de «agresiva» la campaña de marketing dirigida a ortodoncistas y a potenciales pacientes. La campaña de publicidad en televisión en ese año ascendió a 31 millones de dólares (28 millones de euros).

Reticencia inicial de los ortodoncistas

Los ortodoncistas fueron reticentes en un primer momento al tratamiento de ortodoncia invisible.

¿Por qué ese rechazo?

En la segunda mitad de los años 90, la tecnología —softwares de diseño y de simulación, impresión 3D— y los materiales por fin estaban a la altura de un sistema de ortodoncia con el que hacía décadas que expertos del sector dental habían teorizado.

Lo curioso es que, tras décadas de innovadores sistemas creados por especialistas en ortodoncia, que nos iban acercando al sistema de ortodoncia invisible del que disfrutamos ahora, la marca pionera fue impulsada por personas con una gran visión, pero sin conocimientos de ortodoncia.

La percepción de que unos intrusos impulsaban el nuevo sistema, asustó a muchos ortodoncistas. Como cualquier profesional de la medicina, los profesionales de la ortodoncia querían seguir con el sistema que ya conocían. Durante décadas, se había demostrado que los brackets funcionaban a gran escala. Ciertamente, había el riesgo de que el nuevo método fuese ineficaz, y que hiciese falta un tratamiento adicional (los brackets).

Pero enseguida se demostró la calidad de la nueva tecnología y las clínicas dentales tomaron nota del entusiasmo de los pacientes de ortodoncia con aquella innovación.

Los ortodoncistas se fueron subiendo al carro. Descubrieron que la ortodoncia invisible era fácil de usar y de mantener, y que podía ser tan efectiva como los aparatos de toda la vida.

En poco tiempo, universidades como Harvard comenzaron a exigir a los estudiantes de su programa de Medicina Dental que se certificasen en Invisalign.

Invisalign: más de 15 millones de pacientes de ortodoncia invisible

Según Align Technology, con datos de 2023, más de 15 millones de personas han empleado sus alineadores invisibles para mejorar su sonrisa. En esta cifra se incluyen más de cuatro millones de adolescentes.

Demandas judiciales en la historia de la ortodoncia invisible

Align Technology se benefició durante muchos años de las patentes de su sistema. Pero el éxito del método atrajo a competidores. Durante los primeros años 2000, la empresa presentó varias demandas al entender que otros se estaban aprovechando de su propiedad intelectual. Una de ellas fue contra Orthoclear, la empresa que Chishti fundó cuando cortó lazos con Align. En 2006, Align pagó 20 millones de dólares por la propiedad intelectual de Orthoclear para que esta compañía dejase de operar.

A partir de la expiración de patentes en 2017, el mercado se animó y surgieron o crecieron otras opciones de ortodoncia invisible, que incluso mejoraban algunos aspectos del sistema original.

Smile Direct Club es una empresa de teleortodoncia

Smile Direct Club es una empresa de teleortodoncia.

Align Technology tuvo el 19% de Smile Direct Club

La historia de la ortodoncia invisible tiene muchos episodios sorprendentes. En el pasado, Align Technology llegó a un acuerdo para que la empresa de teleortodoncia Smile Direct Club distribuyese de forma exclusiva los alineadores Invisalign.

Align Technology llegó a poseer un 19% del capital de Smile Direct Club. Tras una disputa, Align salió del accionariado y ambas partes tomaron caminos totalmente separados.

Lo curioso es que dos empresas tan diferentes (una facilita el tratamiento en clínica y la otra, a través de internet) tuviesen un acuerdo industrial y comercial, y vínculos accionariales.

Ortodoncia invisible online

Algunos de los sistemas de ortodoncia invisible presentes en el mercado son online. El paciente envía fotos y recibe un kit para hacer una impresión de su boca. Normalmente la relación entre marca y paciente es remota. Es decir, no suele haber un ortodoncista que evalúe la boca del paciente que diseñe el tratamiento, que lo personalice, y que haga un seguimiento. Como hemos explicado en el blog, estas fórmulas tienen riesgos para la salud dental del paciente y para la efectividad del tratamiento de ortodoncia.

¿Quieres comenzar un tratamiento de ortodoncia invisible?

5/5 - (3 votos)

¿Te ha parecido este, un artículo 5 estrellas? Déjanos tu valoración:

5/5 - (3 votos)
PIDE TU CITA GRATIS
close slider

    Pide tu primera visita gratuita

    Llama ahora o rellena este formulario y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible.

    932 529 139

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD.

    Por favor, prueba que eres humano seleccionando el árbol.

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados por Kreadens SLP. CIF: B64328701 domicilio en Travessera de Les Corts, 44, 08903 L’Hospitalet del Llobregat, Barcelona de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.
    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.
    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico recepcio@dentalgalindo.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.
    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.