Di@bet.es, el estudio sobre la epidemiología de la diabetes más ambicioso en España, ha ampliado su ámbito de actuación con una investigación sobre la relación entre salud de las encías y diabetes tipo 2. La principal conclusión es que la periodontitis es un importante factor de riesgo de esta modalidad de diabetes. En los siete años de seguimiento promedio de los pacientes del estudio Di@bet.es, liderado por CIBERDEM, se comprobó que el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 era unas cinco veces superior.
Di@bet.es de CIBERDEM: el primer estudio de prevalencia de la diabetes tipo 2
El grupo de investigación Etiología y terapéutica de las enfermedades periodontales y peri-implantarias (ETEP) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha incorporado la evaluación periodontal a la segunda visita de seguimiento del estudio Di@bet.es.
Esta investigación de epidemiología de la diabetes ofreció un importantísimo dato en 2011. Gracias a aquella primera fase del estudio aprendimos que la prevalencia de la diabetes y la prediabetes en España era del 13,8%. Además, supimos que casi la mitad de este porcentaje —seis puntos porcentuales— corresponde a personas con diabetes sin diagnosticar. En el momento de hacerse aquel primer estudio de prevalencia, unos 2,3 millones de españoles de más de 18 años ignoraban que padecían diabetes tipo 2. Di@bet.es fue en 2011 el primer estudio de prevalencia de la diabetes tipo 2 para todo el territorio español.
Evaluación periodontal en el estudio Di@bet.es
¿Cómo estudiar la salud de las encías de los pacientes del estudio Di@bet.es? Los investigadores eran conscientes de que la exploración bucodental completa de los 5.071 pacientes de Di@bet.es era una tarea ingente. Así que lo que se hizo fue facilitar un cuestionario de periodontitis autoreferida, que se validó confrontándolo con la exploración bucodental completa de pacientes de la comunidad de Madrid y de algunos pacientes de los centros de salud de Castilla-La Mancha y Castilla y León. En total, este grupo de investigación exploró las bocas de 231 pacientes en la zona centro de España.
A continuación se contrastó el cuestionario rellenado por más de 1.700 pacientes del estudio Di@betes, con la exploración de la boca de los 231 pacientes madrileños y castellanos del mismo estudio. Lo que se evidenció fue que el cuestionario era una herramienta fiable para el cribado de pacientes, sobre todo los que tienen formas avanzadas de periodontitis. El éxito de esta validación mereció una publicación en el Journal of Periodontal Research en 2019.
Se demostró que al combinar una serie de preguntas sobre la salud oral con datos demográficos y factores de riesgo fácilmente registrables —como el hábito de fumar—, se podía crear un modelo predictivo eficaz para determinar la prevalencia de periodontitis avanzada.
Estudio publicado en ‘Journal of Clinical Periodontology’
La validación del cuestionario solo era el primer paso para exprimir al máximo todo el caudal de datos compartido por todos los pacientes participantes en el estudio Di@bet.es. Así, el resultado de aquella primera fase de corroboración permitió obtener un algoritmo que se aplicó a las más de 1.700 personas que habían completado el cuestionario. De esa muestra de casi 2.000 personas, el 8,2 % (144 pacientes) desarrollaron diabetes.
El resultado de aplicar el modelo predictivo al total de la muestra de Di@bet.es se publicó en diciembre de 2023 en el Journal of Clinical Periodontology.
Preguntas del cuestionario a pacientes
En el cuestionario sobre salud dental rellenado por más de 1.700 pacientes, había preguntas como si al paciente se le había dicho antes que padecía alguna enfermedad de las encías, si le habían hecho algún tratamiento periodontal, como por ejemplo un curetaje, o si su dentista le había dicho que había sufrido pérdida de hueso maxilar.
Periodontitis: casi cinco veces más riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
La investigación concluyó que la periodontitis es un factor de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2. Esto significa que las personas con periodontitis, que inicialmente no tienen diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad a largo plazo. Durante un seguimiento promedio de siete años de los pacientes del estudio Di@bet.es, se observó que el riesgo de desarrollar diabetes era 4,9 veces mayor en quienes padecían periodontitis.
¿Cómo influyen las encías en la diabetes?
La periodontitis dificulta el control de la glucosa en sangre en pacientes con diabetes, lo que incrementa el riesgo de complicaciones como el pie diabético y enfermedades renales. Además, el estudio Di@bet.es ha mostrado que la periodontitis puede preceder a la aparición de diabetes en personas con niveles normales de glucosa. Por lo tanto, la periodontitis podría considerarse un auténtico factor de riesgo para el desarrollo de prediabetes y diabetes.
Las encías: marcador de la diabetes
Las encías pueden servir como un indicador de diabetes, según las conclusiones del estudio Diabetrisk. Este estudio fue realizado por la Red de Clínicas de Investigación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y coordinado por el grupo ETEP autor de la investigación hecha ahora al abrigo de CIBERDEM. Se evaluó a 1.143 pacientes y se descubrió que el 2,5% de estos tenía diabetes no diagnosticada.
Dado que el estudio Di@bet.es estimó que el 6% de la población tiene diabetes no diagnosticada, podemos concluir que alrededor de la mitad de estos casos podrían identificarse en una clínica dental.
Detección preliminar de la diabetes en la clínica dental
Las clínicas dentales podrían participar en la detección preliminar de diabetes no diagnosticada, aunque no en su diagnóstico definitivo. El proceso de cribado es muy sencillo y no requiere una formación o capacitación profesional extensa. Se basa en el cuestionario FINDRISC, que está ampliamente validado. Este cuestionario incluye preguntas simples sobre hábitos como el consumo de frutas y verduras, la actividad física y antecedentes familiares de diabetes.